Mediante el rewilding, estudiamos especies clave del Mar Argentino, reforestamos bosques de algas y controlamos especies exóticas que amenazan con la salud de los ecosistemas marinos.
Mediante el Rewilding, estudiamos las especies clave del Mar Argentino, reforestamos bosques de algas y controlamos especies exóticas que amenazan la salud de los ecosistemas marinos nativos.
Epígrafe de la foto. Foto: Carmela Gonzáles
En Patagonia Azul trabajamos para generar información sobre la Patagonia marina a través de censos, estudios de migración y la foto-identificación de individuos. Estas investigaciones las llevamos adelante en alianza con ONGs nacionales e internacionales, compartiendo conocimientos y sumando esfuerzos de conservación.
Además, estamos restaurando ciertos ecosistemas marinos degradados mediante la reforestación de bosques de algas, la erradicación de especies exóticas que amenazan a la vida silvestre nativa (especialmente en islas) y las limpiezas de playas, afectadas principalmente por la polución plástica proveniente de la pesca industrial de arrastre.
En Patagonia Azul trabajamos para generar información sobre la Patagonia marina a través de censos, estudios de migración y la foto-identificación de individuos.
LAS COSTAS DE PATAGONIA AZUL se extienden sobre una de las zonas más ricas en vida silvestre del mar argentino. De las 16 especies de aves marinas que nidifican en Argentina, 13 lo hacen en este sitio a lo largo de 21 colonias de cría, como el petrel gigante, el cormorán imperial, el cormorán de cuello negro, el endémico pato vapor y la gaviota cangrejera.
La colonia de lobos marinos en las islas contiene alrededor de 4000 individuos, que representan el 20% de la población total que habita el área del Golfo San Jorge. La riqueza y abundancia de la zona atrae, también, a ballenas, orcas y delfines, mientras que en la tierra están presentes guanacos, choiques, maras patagónicas y armadillos.
Sin embargo, la introducción de especies exóticas en las islas —como conejos, gatos domésticos, ratas y peludos— amenaza a sus frágiles ambientes y a las colonias de aves marinas. A esta amenaza se suma la explotación para obtener agar, que ha provocado graves impactos sobre la diversidad biológica que albergan las praderas de algas.
Epígrafe de la foto. Foto: Carmela Gonzáles
La colonia de lobos marinos en las islas contiene alrededor de 4000 individuos, que representan el 20% de la población total que habita el área del Golfo San Jorge. La riqueza y abundancia de la zona atrae, también, a ballenas, orcas y delfines, mientras que en la tierra están presentes guanacos, choiques, maras patagónicas y armadillos.
Sin embargo, la introducción de especies exóticas en las islas —como conejos, gatos domésticos, ratas y peludos— amenaza a sus frágiles ambientes y a las colonias de aves marinas. A esta amenaza se suma la explotación para obtener agar, que ha provocado graves impactos sobre la diversidad biológica que albergan las praderas de algas.